Cada día está más demandada la cosmética natural y la ecológica, bio u orgánica, pero ¿sabríamos decir las diferencias entre la cosmética natural y orgánica de la convencional?
Esa es la gran pregunta que los nuevos usuarios de la cosmética ecológica se hacen, ya que hay mucha información pero puede resultar muy confusa, así que en este artículo intentaremos explicar las diferencias entre la cosmética natural y orgánica de la convencional.
La cosmética convencional emplea ingredientes de síntesis química como: los derivados del petróleo (parafinas, siliconas), conservantes, colorantes, perfumes, etc.
En muchas ocasiones podremos encontrar la presencia de muchos de ellos en un solo producto cosmético. Estas sustancias pueden causar diferentes problemas en la piel, sobre todo, de tipo alérgico. Si bien es cierto que las sustancias extraídas de materias naturales también pueden ser responsables de la aparición de alergias, los ingredientes de origen sintético lo son aún más.
En cosmética, los productos naturales son todos aquellos ingredientes que proceden de la naturaleza y los orgánicos son aquellos ingredientes naturales que cumplen una serie de requisitos. Estos requisitos suelen ser que usan materias primas de origen natural como grasas y extractos vegetales, ceras y aceites esenciales cultivados sin químicos, plaguicidas ni agroquímicos.
Además, estas fábricas de cosmética natural, de forma voluntaria pasan una auditoria compleja en cuanto a la forma de elaborar el producto y sus ingredientes para acceder a unos de los certificados oficiales que validen el producto como ecológico.
El concepto clave en materia de orgánicos es la trazabilidad: es decir que el sembrado, el cuidado, la recolección del fruto y luego la transformación en aceite, gel u otra textura y su posterior elaboración en un laboratorio se hagan de acuerdo a lo que dispone la normativa.
El Aloe vera, aceite de abedul o de jojoba, semillas de lino, almendras y nuez de karité; aceite de coco o granada; hojas, raíces y granos son sólo algunos de los ingredientes que se usan en la cosmética natural y también en la ecológica.
1.Características de la cosmética natural convencional
La cosmética natural convencional usa ingredientes como los que acaban en –ETH, como el sodium laureth.El término natural aparece en su etiquetado pero no siempre viene acompañado de ingredientes naturales.
Son sustancias que han sido sometidas a un proceso de etoxilación y pueden contener impurezas con actividad carcinogénica.
La parafina líquida, muy usada como relleno de la arruga, es una silicona que impide que la piel «respire».
El phenoxyethanol, un conservante sintético bactericida con efecto irritante tiene su uso limitado en zonas del área del pañal en menores de 3 años por su toxicidad.
Los parabenes (methylparaben, ethylparaben o butylparaben), que actúan como conservantes, y se consideran irritantes y disruptores endocrinos, alteran el equilibrio hormonal
Uno de los ingredientes más usados es el alcohol (que reseca mucho la piel y altera el equilibrio de la misma).
Destacaremos el uso de fragancias, detrás de las cuales se esconden múltiples sustancias químicas.
Y por terminar de conocer algo más de la cosmética convencional, diremos que muchas veces son testadas en animales.
2.Como diferenciar la cosmética natural de la bio u orgánica.
Para diferenciar el cosmético convencional del natural ,orgánico, ecológico o bio hay que tener en cuenta los siguientes porcentajes:
a)Cosmética natural: El 95% de sus ingredientes serán naturales. El 50% de sus ingredientes serán ecológicos y vegetales. El producto cosmético deberá llevar al menos un 5% de sustancias ecológicas.
b)Cosmética orgánica, bio o ecológica: El 95% de sus ingredientes serán naturales. El 95% de los ingredientes que contengan serán vegetales y ecológicos. El 5% restante tendrá que contener al menos un 10% de sustancias ecológicas.
c)La cosmética convencional: emplea conservantes sintéticos con la finalidad de aumentar el tiempo de duración de un producto y no exige un mínimo de ingredientes naturales.
Además es importante saber, que el término ecológico es más usado en España, el termino biólogico en Alemania y Francia y el término orgánico en Estados Unidos y Reino Unido.
En la cosmética natural, ecológica u orgánica no se usan ni colorantes ni conservantes químicos y los conservantes que se usan deben ser naturales. Tampoco se usan perfumes sintéticos ni siliconas. De origen animal solo se puede usar miel o cera de abejas, pero nunca partes del animal.
En su composición nos encontramos aceites esenciales puros, extractos de plantas o flores y aromas de origen natural. Una vez elaborados estos productos no se testan en animales.
Está cosmética debe cumplir unas normas estrictas, empezando por la elección de los ingredientes y siguiendo por la transformación del producto, eligiendo siempre los métodos adecuados.
Hay un control exhaustivo desde que se recogen los ingredientes hasta que el producto se pone a la venta. Estos controles, como hemos indicado antes, certifican la calidad del producto.
Además, debe aparecer toda la información sobre los ingredientes de su composición en el envase y este envase tiene que estar elaborado con materiales biodegradables que también respeten el medio ambiente.
3.Características de la cosmética natural.
Al elegir la cosmética natural es importante comprender que su elaboración, olor, textura y presentación es diferente a la de los productos convencionales que contienen una buena dosis de activos sintéticos y las expectativas tienen que estar a la altura de la conciencia ecológica.
Texturas: Tienden a ser más líquidas y aceitosas, ya que no se usan siliconas (derivadas del petróleo) ni espesantes artificiales.
Colores: Al no contener colorantes ni aditivos, los productos se encuentran en la gama de los verdes, marrones y amarillos.
Seguridad: Un producto orgánico no es sinónimo de hipoalergénico. Hay organismos que reaccionan a determinados árboles y plantas. Lo ideal es probar el producto en la muñeca antes de usarlo ya que es frecuente que reaccione en personas con alergias a los ingredientes naturales. Además, si está certificada como ecológica, está sometida a unos estrictos controles de calidad y seguridad por las entidades certificadoras.
Durabilidad: No tienen la misma vida útil que los que se elaboran con conservantes químicos. Las empresas de cosmética natural inciden en la importancia de producciones pequeñas y constantes para que el producto se mantenga inalterable. Por ello no se hace superproducción sino que llevan una cultura de producción según demanda. Suelen durar de seis a doce meses una vez que el pack es abierto. Pero hay casos como el aceite esencial de nuez o el de coco, cuyos ingredientes se conservan sin cambios por más de dos años.
Etiquetas y embalaje: Conviene buscar sellos de certificación y leer los componentes. Las fórmulas suelen ser, en su mayoría, sencillas y con pocos ingredientes. Sus envases están fabricados con materiales respetuosos que no dañan el medio ambiente y que pueden ser reutilizados o reciclados.
Recuerda “la piel es el órgano más sensible” y tenemos parte de responsabilidad en el cuidado de La Tierra…pásate al verde con nosotros, sé natural.